
Русский текст: Виктория Закирова prian.ru / На фоне роста продажи «просели» вплоть до 10% в туристических местах.
Что случилось? Количество проданных единиц жилья в Испании выросло на 3,5% в ноябре 2020 по сравнению с тем же месяцем 2019 года, как показали данные Коллегии Регистраторов. Продажи увеличились впервые с момента начала пандемии в марте, сообщает издание Reuters. После того как число сделок с участием иностранцев резко сократилось осенью, а ипотечное кредитование в Испании сократилось до уровня 2016 года.
Кстати, в конце ноября почти половина испанцев заявила, что планирует переезжать в ближайшие пять лет.
Según los datos adelantados por los Registradores de la Propiedad, en el undécimo mes de 2020 se registraron 37.149 transacciones, lo que se traduce en un repunte del 3,5% interanual. Es la primera subida desde que estalló la crisis sanitaria en España y la más destacada del año, a falta de conocer los datos de diciembre. Las ventas solo subieron en términos interanuales en el mes de febrero (1,5%).
En el caso de las hipotecas, noviembre también dejó un repunte en la firma de nuevas hipotecas. En concreto, se formalizaron 27.122 préstamos para la compra de vivienda, un 1,5% más que un año antes. En este caso, se trata del segundo repunte interanual en nueve meses, aunque no logra superar el aumento de septiembre (18,9%). El mejor mes de 2020 para la formalización de préstamos hipotecarios fue febrero, cuando el número de operaciones registró un incremento superior al 19%.
Resultados dispares por CCAA
Si miramos los resultados por CCAA, descubrimos que el impulso de las transacciones de viviendas ha estado acompañado por el repunte de las operaciones en Madrid (con un alza del 3,6%) y de Cataluña (6,7%). Un total de 11 autonomías cerraron el mes en positivo, destancando las mejoras en Asturias (45,9%), Castilla-La Mancha (27,1%), Castilla y León (21,4%), Galicia (15,3%) y Extremadura (15,1%).
La ciudad autónoma de Melilla registró el mejor dato interanual, con una subida de casi un 130%; mientras que Ceuta firmó el peor dato del país, con un retroceso del 70%. Andalucía, Baleares, Canarias y el País Vasco se colocaron en la parte baja de la tabla, con descensos de entre el 1% en el caso vasco y el 14% en el balear.
En el caso de las hipotecas, siguen los resultados dispares. Melilla volvió a liderar las subidas, con un alza del 207%, seguida de siete autonomías con incrementos de dos dígitos (Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Navarra y el País Vasco). Cataluña y Comunidad Valenciana también registrado subidas interanuales, aunque más moderadas (del 2,9% y del 5,6%, respectivamente), mientras que regiones como Madrid (-3,6%), Andalucía (-4,1%) o Baleares (-4,8%) cerraron en negativo. Ceuta fue otra vez el farolillo rojo, con un descenso cercano al 80%, seguida de Canarias (-26,6%) y Cantabria (-13%).