ModeloЕвропаЗдоровьеКовидСтатистика и рейтинги

В Испании более трети «лишних» смертей не связана с COVID-19

В Испании более трети «лишних» смертей не связана с COVID-19

Лишь 65% преждевременных смертей в Испании с июля по ноябрь этого года произошли по причине COVID-19. Такой вывод можно сделать из официальной статистики, 30 ноября сообщила Испанская радиовещательная и телевизионная корпорация (RTVE). С июля по ноябрь этого года, во время второй волны коронавируса, в Испании, обычный уровень смертности увеличился на 22,4 тыс. человек, согласно данным системы контроля …

Лишь 65% преждевременных смертей в Испании с июля по ноябрь этого года произошли по причине COVID-19. Такой вывод можно сделать из официальной статистики, 30 ноября сообщила Испанская радиовещательная и телевизионная корпорация (RTVE).

С июля по ноябрь этого года, во время второй волны коронавируса, в Испании, обычный уровень смертности увеличился на 22,4 тыс. человек, согласно данным системы контроля ежедневной смертности по всем причинам (MoMo). При сравнении этих данных с данными минздрава Испании об умерших в этот же период, получается, что от COVID-19 умерло за этот период 14,6 тыс. человек (почти 65,2%).

Таким образом неизвестно, почему произошла преждевременная смерть 7,8 тыс. человек.

Отметим, во время первой волны коронавируса в Испании количество смертей превысило обычный уровень на 42,9 тыс. человек. Лишь у почти 26 тыс. из них был подтвержденный COVID-19.

Отметим также, во время пандемии список на плановые хирургические операции, включая срочные, в Испании увеличился на 4 мес., с 55 дней до 170.

España ha registrado un exceso de mortalidad de 22.443 fallecidos por encima de lo esperado desde julio, según datos del sistema para la Vigilancia de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), que tiene como objetivo identificar patrones inusuales y estimar su impacto en la población para guiar la acción en Salud Pública. Si se cruza este dato con la cifra de muertes ocurridas durante la segunda ola de la pandemia que ofrece el Ministerio de Sanidad, el coronavirus fue la causa de 65,17 % de estos decesos. Es decir, entre julio y noviembre han muerto 14.627 personas con COVID como causa confirmada, pero se desconoce el motivo del fallecimiento de otras 7.816 cuya defunción no estaba prevista en las estadísticas.
Por meses, la primera ola de la pandemia sigue acumulando un mayor exceso de mortalidad -42.872 fallecidos, de los que 25.958 son casos confirmados de COVID-19- y abril fue el mes con el mayor incremento, superando las 24.200 muertes. Fuera de este pico, noviembre es por ahora el mes con mayor exceso de muertes observado en la segunda ola: más de 7.000 y un 83 % de ellas causadas por la COVID.
En lo que va de año, la cifra oficial de fallecidos con coronavirus representa en torno al 70 % del exceso observado, que supera las 64.200 vidas perdidas. Esta cifra supone un incremento de las muertes del 15,07 % sobre el total estimado por el modelo entre enero y noviembre.
Flourish logoA Flourish data visualization
España supone el 25% del exceso de mortalidad registrado en Europa durante el pico de la epidemia de coronavirus
España supone el 25% del exceso de mortalidad registrado en Europa durante el pico de la epidemia de coronavirus
De una primera ola explosiva a otra prolongada en el tiempo
De acuerdo con los informes periódicos emitidos por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), para el conjunto de España se observan dos periodos de exceso de mortalidad claramente definidos que se corresponden con las dos olas de la pandemia a las que por el momento ha hecho frente el país.
El primer periodo de exceso de mortalidad abarca del 10 de marzo, apenas cuatro días antes de la declaración del primer estado de alarma y del confinamiento domiciliario, hasta el pasado 9 de mayo, dos semanas antes del comienzo de la desescalada. El segundo, va desde un mes después del levantamiento total de la primera tanda de restricciones, el 20 de julio, hasta la actualidad.
En ambas olas, las muertes con coronavirus suponen en torno a dos tercios del exceso observado. Ahora bien, con prácticamente la mitad de muertes que en la primera ola -en la que España fue líder de los países industrializados-, la segunda también ha sido capaz de poner contra las cuerdas al sistema sanitario y ha provocado la declaración de un segundo estado de alarma que permanecerá vigente hasta mayo de 2021.
Esto se debe a que, mientras en la primera ola la crisis fue inesperada, agresiva y explosiva, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los registros civiles informatizados de los que se nutre el MoMo contabilizaron 44.599 muertes por encima de la previsión estadística en apenas dos meses; en la segunda, este valor se reduce hasta las ya mencionadas 22.443, pero la tensión la ha desencadenado la dilatación temporal de los contagios, que ya dura cuatro meses.
España, a la cabeza del exceso de mortalidad de la Unión Europea durante la pandemiareproducir video01.12 minEspaña, a la cabeza del exceso de mortalidad de la Unión Europea durante la pandemia
Andalucía registra un exceso de 4.600 muertes desde agosto
Con ligeras discrepancias en la fecha de inicio, la segunda gran ola de fallecimientos comienza en julio en la mitad de las comunidades autónomas de España, con las excepciones de Galicia, Canarias y Cantabria, que hasta ahora solo han registrado un periodo de exceso de mortalidad en marzo.
Durante estos meses, el volumen más destacado ha sido el de Andalucía, que ha registrado más de 4.600 muertes por encima de lo esperado desde agosto y solo la mitad corresponden a pacientes de COVID-19. Le sigue Madrid, donde más del 94 % del excedente de 2.051 muertes de la segunda ola son casos registrados en las estadísticas oficiales de fallecidos por la pandemia.
Más tardío fue el incremento de decesos en La Rioja, que notifica 32 muertes más de las esperadas entre el 9 y el 20 de septiembre; Extremadura, con 121 fallecidos con coronavirus y 65 con causa desconocida entre el 24 de octubre y el 9 de noviembre; el País Vasco, donde las muertes con coronavirus superan casi en un 30 % al exceso observado en ese mismo mes; y Navarra, donde ocurre lo mismo, aunque en menor proporción. Asimismo, las muertes con coronavirus registradas en Asturias desde mediados de octubre son el 73 % del exceso total.

Подписаться
Уведомление о
guest
Не обязательно

0 комментариев
Межтекстовые Отзывы
Посмотреть все комментарии
Back to top button
Close

Adblock Detected

У Вас включена блокировка рекламы. Мы работаем для Вас, пишем новости, собираем материал для статей, отвечаем на вопросы о жизни и легализации в Испании. Пожалуйста, выключите Adblock для нашего сайта и позвольте окупать наши затраты через рекламу.