Власти Барселоны под председательством мэра Ады Колау представили в среду амбициозный проект преобразования городского пространства — Superilla Barcelona.
Согласно этому проекту, к 2030 году каждая третья улица Сан-Марти и Эшампле будет пешеходной, а перекрёстки станут площадями. Везде будут разбиты сады и построены детские игровые зоны.
Представленный план предусматривает реконструкцию 21 перекрестка и 21 улицы. Абсолютный приоритет будет отдан пешеходам. Задача — максимально освободить Барселону от машин и очистить воздух в центре. «У нас не осталось места для парков, нам их негде планировать. И чтобы город стал зелёным, надо задействовать улицы», — прокомментировал главный архитектор Хавьер Матилья.
Начнут с четырёх улиц: Consell de Cent, Girona, Rocafort и Borrell. К 2023 году они уже «позеленеют». Бюджет на эту часть проекта составит 37,8 миллиона евро, из которых 32,8 миллиона уйдёт на благоустройство самих улиц, а 5 — на перекрёстки. В связи с этим в среду был объявлен тендер. Крайний срок подачи предложений — 17 декабря. Работы начнутся в первом квартале 2022 года и будут завершены в начале 2023-го.
Сегодня в каталонской столице слишком много машин: 6 тысяч на каждый квадратный километр. Это в два раза больше, чем в Мадриде или, например, Париже. Только через Эшампле проезжают 350 тысяч автомобилей в день.
El plan presentado consiste en reformar 21 cruces y 21 calles del Eixample, que pasarán a ser plazas y ejes verdes con prioridad para el peatón. El objetivo del consistorio es “actualizar el Pla Cerdà al siglo XXI”, creando más espacios «libres de contaminación y ruido» y ganando espacio para pasear, jugar y consolidar el comercio local. Así, se extendería a gran parte de la ciudad el modelo de supermanzana ya establecido en Sant Antoni y Poblenou, dos casos que la alcaldesa ha calificado de «gran éxito», tanto en reconocimiento internacional como para el vecindario.
Supermanzana de Sant Antoni, en el Eixample de BarcelonaSupermanzana de Sant Antoni, terminada en 2019 en el Eixample de Barcelona.AJUNTAMENT DE BARCELONA
El arquitecto urbanista del Ayuntamiento, Xavier Matilla, explicó ayer a los medios que, si Barcelona quiere ser más verde, no le queda otra opción que rediseñar la vía pública: “No tenemos espacio para parques y ya no los podemos hacer. Para dar respuesta a la infraestructura verde hay que tocar las calles, porque no hay espacio”, reiteró.
Ocho calles y plazas para 2023
Aunque el plan para 2030 contempla la reforma de 42 cruces y calles, a día de hoy el consistorio solo puede garantizar que se hagan realidad ocho reformas que estarán listas para 2023, el año en que finaliza este mandato.
Concretamente, serán las calles Consell de Cent, Girona, Rocafort y Borrell las que se convertirán en ejes verdes, mientras que los cuatro primeros cruces que se transformarán en plazas serán los de Consell de Cent con Rocafort, Borrell, Enric Granados y Girona. Estas primeras actuaciones cuentan con un presupuesto de 37,8 millones de euros -32,8 millones serán para los ejes verdes y 5 para las plazas-, que asumirá el consistorio.
Para llevar a cabo estas primeras actuaciones, el Ayuntamiento ha abierto este miércoles un concurso público internacional para elegir los ocho mejores proyectos, que conformarán equipos de trabajo encargados de rediseñar las zonas. El plazo máximo para entregar las propuestas es el 17 de diciembre. Está previsto que las obras se inicien en el primer trimestre de 2022 y que acaben a principios de 2023.
Eliminar la «autopista» del centro
Este plan se enmarca en el propósito del gobierno municipal de reducir la circulación de vehículos en la ciudad y, en consecuencia, la contaminación. La concejala de Urbanismo, Janet Sanz, ha explicado que actualmente en Barcelona hay 6.000 coches por kilómetro cuadrado-el doble que Madrid y París-; y que por el Eixample pasan cada día 350.000 coches, más que en las dos rondas juntas. Por la ronda de Dalt y la ronda Litoral circulan 170.000 vehículos diarios, respectivamente.
Vehículos circulan por el centro de Barcelona.
La contaminación provoca el 7% de las muertes naturales en Barcelona
“Somos una ciudad en la que, cuando entras en el centro, encuentras autopistas. Esto es una anomalía de la organización de las calles y es de justicia darle la vuelta», ha aseverado Sanz. El pasado mes de octubre, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) reveló que la contaminación provoca el 7% de las muertes naturales en la capital catalana.
Esperanza en el transporte público
Para procurar que la peatonalización del centro no termine en desastre en la circulación de vehículos, el Ayuntamiento ha explicado que el cambio se hará de forma progresiva y gradual, entendiendo que se trata de «un salto de escala» para la ciudad.
Obras en la futura estación de La Sagrera (Barcelona).
Los Presupuestos Generales del Estado prevén la mayor inversión de los últimos diez años para Barcelona
Así mismo, Colau espera que el transporte público continúe reforzándose de forma paralela a la construcción de estas supermanzanas, para que el plan sea viable. En rueda de prensa, la alcaldesa ha asegurado que ninguna línea de bus ortogonal se verá afectada y confía en que el tranvía de la Diagonal llegue próximamente hasta el paseo de Sant Joan, una acción que conseguiría quitar 40.000 coches del centro.
Otros proyectos que espera que avancen son el aumento de la frecuencia de Rodalies de Renfe, terminar de una vez la macroestación de La Sagrera, reformar la de Sants, acabar Línea 9 de metro y ampliar la red de carriles bicicleta del Área Metropolitana.