
Количество исков о разводе в третьем квартале 2020 года в Испании увеличилось на 16,6% по сравнению с аналогичным периодом прошлого года, 27 ноября сообщает Испанская радиовещательная и телевизионная корпорация (RTVE).
10.04.2020 ● Психолог: каждая пятая пара в Испании распадётся из-за коронавируса
Согласно статистике генерального совета судебной власти (CGPJ) Испании, в третьем квартале 2020 года было зарегистрировано более 25 тыс. заявлений о разводе по обоюдному согласию или без, что на 16,6% больше, чем в аналогичный период в 2019 году.
Наибольшее количество заявлений о разводе было зарегистрировано на Канарских островах и в Валенсии.
Напомним, во втором квартале 2020 года количество заявлений о разводе упало на 40% по сравнению с аналогичным периодом предыдущего года. Причиной стали ограничительные меры, которые действовали на территории королевства, а также общий паралич судебной системы, вызванный пандемией коронавируса.
Caen un 42,1% las separaciones y los divorcios como consecuencia de la pandemiaCaen un 42,1% las separaciones y los divorcios en España como consecuencia de la pandemia
En concreto, se han registrado 14.835 demandas de divorcio consensuado, un 17,7% más que las presentadas en el mismo trimestre de 2019, y 9.809 demandas de divorcio no consensuado, un 15% más.
Por lo que respecta a las demandas de separación, se han presentado 783 consensuadas, lo que representa un incremento del 19,7% y 305 no consensuadas, un 6,6% más. Mientras, el número de demandas de nulidad, 14, ha sido un 16,7% superior a las presentadas en el tercer trimestre de 2019.
Estos aumentos se producen después del impacto que el confinamiento, la suspensión de plazos procesales y la adopción de medidas de seguridad e higiene frente al coronavirus, tuvieron en la actividad de los órganos judiciales durante el segundo trimestre del año, que se tradujo en “importantísimas reducciones” en todos los tipos de demandas, según explica el CGPJ.
Canarias y Comunidad Valenciana, a la cabeza
Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2020, el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado en Canarias y en la Comunidad Valenciana, con 6,6.
Le siguen Baleares, con 6,1; Andalucía, 5,9; Asturias y Cantabria, 5,7; Galicia, 5,6; y Murcia, 5,5. Todas estas Comunidades Autónomas superan la media nacional, que es de 5,4. Las cifras más bajas se han dado en Castilla y León y País Vasco, con 4,3; Madrid, 4,4; y Aragón, 4,6, que se quedan por debajo de la media nacional.
Por otro lado, el Real Decreto-ley de medidas procesales y organizativas para hacer frente a la covid-19 en la Administración de Justicia, contiene la “regulación ex novo de un procedimiento especial y sumario para la resolución de cuestiones relativas al derecho de familia directamente derivadas de la crisis sanitaria”, que estuvo operativo durante el estado de alarma y hasta tres meses después de su finalización.
El CGPJ señala que, aunque no es posible determinar cuántos procesos de este tipo ingresaron en los órganos judiciales, al no tener reflejo individualizado, sí se observa un incremento en el ingreso de los juicios verbales relativos al derecho de familia, tanto en el segundo trimestre como en el tercero.
En cuanto a los procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos, el CGPJ indica que todas, tanto matrimoniales como no matrimoniales, especialmente las consensuadas, han mostrado “importantes incrementos” interanuales respecto al mismo trimestre del año 2019.
En concreto, las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 2.991, se han incrementado un 28,3%, y las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 7.376, lo han hecho un 8,6 por ciento respecto al mismo trimestre de 2019.
Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas han sido 5.930, lo que supone un incremento interanual del 56,8%, mientras que las no consensuadas, 6.981, se han incrementado un 21,3%.