
En España, ha estallado una nueva polémica en torno al proceso judicial contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. La Asociación de Fiscales, la principal organización profesional del sector, ha emitido una fuerte crítica al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras sus declaraciones públicas sobre el desarrollo del caso.
El motivo del descontento fueron las palabras del presidente, quien, en una reciente entrevista, mostró su confianza en la inocencia de García Ortiz. Según la asociación, este tipo de afirmaciones procedentes del jefe del Ejecutivo pueden interpretarse como un intento de presionar a los jueces y minar la confianza en el sistema judicial. Los fiscales subrayan que solo el Tribunal Supremo tiene la competencia para dictar sentencia en casos de tal relevancia, y que cualquier valoración externa puede poner en duda la objetividad del proceso.
El proceso judicial por la supuesta filtración de información confidencial se encuentra en su punto medio. En tres días de audiencias, ya han declarado veinte de los cuarenta testigos previstos. El foco está en un correo electrónico donde el abogado Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, supuestamente admitía delitos fiscales. La incógnita es quién facilitó esta información a los periodistas y si el fiscal general tuvo algún papel en ello.
Algunos testimonios indican que el contenido de la carta se filtró a los medios antes de que García Ortiz la recibiera. Este hecho, por ahora, impide establecer una implicación directa del acusado en la filtración. Sin embargo, aún quedan audiencias clave en las que se espera la declaración de otros veinte testigos, entre ellos el periodista que primero publicó los detalles de la polémica carta.
Se acercan las audiencias decisivas
La próxima semana, el tribunal escuchará al propio fiscal general, quien comparecerá como acusado y cuya declaración podría suponer un punto de inflexión en el caso. También está previsto interrogar al periodista de la emisora Cadena SER, quien fue el primero en informar sobre el contenido de la carta el 2 de febrero; precisamente esta publicación motivó la apertura de la investigación.
La Asociación de Fiscales insiste en que cualquier declaración pública de políticos sobre el desarrollo de los procedimientos judiciales es inaceptable, ya que puede percibirse como una forma de presión sobre el tribunal. La organización exhorta a respetar la separación de poderes y la independencia del sistema judicial. Por su parte, el Gobierno sigue respaldando a García Ortiz pese a la investigación en curso.
El juicio por la filtración de información confidencial se ha convertido en uno de los temas más comentados de la política española en 2025. El desenlace de las audiencias podría influir tanto en el futuro del fiscal general como en las relaciones entre los distintos poderes del Estado.






