
Programa de apoyo a jóvenes compradores
En Cataluña continúa la implementación de una iniciativa destinada a facilitar el acceso a la vivienda para ciudadanos menores de 35 años. Desde el lanzamiento del programa el verano pasado, se han recibido unas tres mil solicitudes de apoyo financiero para cubrir la entrada en la compra de la primera vivienda. Actualmente, más de dos mil solicitudes están en proceso de revisión y tramitación.
Condiciones y alcance de la ayuda
La ayuda media otorgada es de aproximadamente 38.000 euros, lo que permite cubrir hasta el 20% del precio de la vivienda adquirida. El importe máximo al que puede optar cada participante está limitado a 50.000 euros. Según datos del gobierno, el precio medio de los inmuebles comprados bajo este sistema alcanza los 200.000 euros. Ya se han cerrado las primeras operaciones utilizando estos créditos.
Planes futuros y ampliación del programa
Las autoridades catalanas estudian el lanzamiento de una nueva fase del programa el próximo año. Además, se debate la creación de un mecanismo similar de apoyo que esté disponible no solo para jóvenes, sino también para otros colectivos. El programa se gestiona a través del sitio web del Institut Català de Finances (ICF) y forma parte de un ambicioso plan de acceso a la vivienda previsto hasta 2030. El presupuesto total de la iniciativa es de 4.400 millones de euros.
Aumento del parque público de vivienda
En el marco de la política actual, el gobierno de Cataluña ha incrementado significativamente la compra de viviendas para ampliar el parque público de vivienda. En los últimos años, el número de inmuebles adquiridos ha pasado de 500-560 a más de 1.800 al año. Las autoridades también instan al sector privado a participar activamente en el desarrollo de infraestructuras, destinando terrenos para la construcción de vivienda social. Próximamente se prevé convocar nuevas licitaciones para la concesión de suelos con este fin.
Objetivos y metas a largo plazo
Para 2030, la región prevé construir 50.000 nuevas viviendas de titularidad pública. Para ello, se utilizan tanto reservas públicas de suelo como la compra de pisos ya existentes. Estas medidas buscan mejorar el acceso a la vivienda para distintos grupos de la sociedad, especialmente para familias jóvenes y ciudadanos que adquieren vivienda por primera vez.





