
Las autoridades de Andalucía han anunciado sus planes para 2026, que prometen marcar un antes y un después para la región. El nuevo proyecto de presupuesto prevé una asignación de 51.580 millones de euros, un aumento del 5,6% respecto al año actual. Este crecimiento es posible gracias al sólido impulso económico que vive la región tras superar las consecuencias de la crisis de 2009.
La mayor prioridad en la distribución de fondos se ha dado a la sanidad. Se planea destinar más de 16.200 millones de euros a necesidades médicas, lo que supone un 6,6% más que el año pasado. Esta decisión responde a la necesidad de reforzar el sistema de salud tras los recientes problemas vinculados al programa de cribado de cáncer de mama. Las autoridades buscan no solo corregir los errores pasados, sino también mejorar la calidad de la atención médica para toda la población.
El segundo eje principal lo ocupan los programas sociales. Se destinarán fondos adicionales a la asistencia a personas dependientes, la educación y la construcción de viviendas. Para estos fines se han asignado casi 800 millones de euros, lo que representa dos tercios del incremento total del presupuesto. Se espera que este enfoque garantice un mayor nivel de protección social y facilite el acceso a la vivienda.
Inversión y empleo: nuevos horizontes
En 2026, Andalucía prevé aumentar sus inversiones en un 10%, alcanzando los 6.400 millones de euros. Aunque esta cifra aún no iguala los niveles récord registrados antes de la crisis de 2008, la tendencia sigue siendo positiva. Las autoridades regionales confían en que este incremento en la inversión impulsará el desarrollo de infraestructuras y la creación de nuevos puestos de trabajo.
Se presta especial atención a la reducción del desempleo. Las previsiones para el próximo año apuntan a la creación de casi 88.000 nuevos empleos y a que la tasa de paro caiga por debajo del 14%. Si se cumplen estos pronósticos, la región alcanzará su nivel de desempleo más bajo desde 2007. El crecimiento económico para 2026 se estima en un 2,3% del PIB, respaldado tanto por reformas fiscales como por un aumento de los ingresos públicos debido al mayor dinamismo empresarial.
Política financiera y prioridades
En los últimos años, Andalucía ha reducido repetidamente los impuestos, lo que según el gobierno regional ha contribuido a incrementar los ingresos públicos. Los expertos señalan que esta evolución positiva está relacionada en gran medida con el crecimiento poblacional y la mayor actividad en el mercado laboral. Las autoridades mantienen su apuesta por una menor carga fiscal, esperando ampliar la base tributaria impulsados por el crecimiento económico.
La presentación del presupuesto se realizó en un formato inusual: primero se anunciaron las cifras clave, mientras que los detalles y proyectos concretos se darán a conocer en los próximos días. Este enfoque permite centrar la atención del público en las principales prioridades: sanidad, educación, apoyo social y desarrollo de infraestructuras.
En general, el nuevo presupuesto de Andalucía para 2026 refleja la intención de las autoridades regionales de garantizar un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida y crear las condiciones para un crecimiento económico a largo plazo.





