
Dinámica de los precios de la vivienda de segunda mano en España
En agosto de 2025, el precio por metro cuadrado en el mercado de vivienda de segunda mano en España alcanzó los 2.498 euros. En un año, los precios aumentaron un 14,8 %, la cifra más alta jamás registrada. En los últimos tres meses, el crecimiento fue del 4,5 %, y en comparación con julio, un 1,1 %. Estos datos reflejan una tendencia sostenida al alza en el precio de la vivienda en el país.
Diferencias regionales: dónde suben más rápido los precios de la vivienda
Todas las comunidades autónomas de España registraron un aumento en el precio de la vivienda respecto al año anterior. El mayor incremento se observó en Madrid, con un 23,3 %. Le siguen Murcia y Cantabria (ambas con un 17,6 %), la Comunidad Valenciana (17,4 %), Andalucía (15,9 %) y Canarias (14,8 %). Mientras tanto, en Asturias, Baleares, el País Vasco y Cataluña el ritmo de crecimiento fue inferior a la media nacional. Los cambios más modestos se dieron en Extremadura (0,8 %), Navarra (3 %), La Rioja (3,8 %), Galicia (3,9 %), Castilla y León (3,9 %), Aragón (4,2 %) y Castilla-La Mancha (4,9 %).
Las Islas Baleares siguen siendo la región más cara para comprar vivienda, con 5.068 euros por metro cuadrado. Le siguen Madrid (4.384 €/m²), País Vasco (3.287 €/m²), Canarias (3.080 €/m²) y Cataluña (2.665 €/m²). Los precios más asequibles se encuentran en Castilla-La Mancha (986 €/m²), Extremadura (989 €/m²) y Castilla y León (1.244 €/m²).
Provincias y ciudades: líderes y rezagados en precios
En 43 provincias del país, los precios de la vivienda de segunda mano superaron los niveles de agosto del año pasado. El aumento más notable se registró en Madrid (23,3%), Valencia (21,6%), Murcia y Cantabria (ambas con 17,6%), así como en las provincias de Santa Cruz de Tenerife (16,2%) y Alicante (14,8%). Al mismo tiempo, en siete provincias se detectó una disminución de precios, siendo más significativa en Ourense (-5,4%), Teruel (-1,5%), Jaén (-0,8%) y Ciudad Real (-0,5%).
Baleares mantiene su estatus como la provincia más cara, con un precio de 5.068 euros por metro cuadrado. Le siguen Madrid (4.384 euros/m²), Gipuzkoa (4.007 euros/m²), Málaga (3.842 euros/m²), Santa Cruz de Tenerife (3.284 euros/m²), Bizkaia (3.163 euros/m²) y Barcelona (3.023 euros/m²). Los precios más bajos se encuentran en Ciudad Real (743 euros/m²), Jaén (833 euros/m²) y Cuenca (847 euros/m²).
Mercados urbanos: excepciones y tendencias
En 51 capitales de provincia se registró un aumento de precios en el último año, siendo Girona la única excepción, donde el coste cayó un 4,8%. El mayor incremento se produjo en Santa Cruz de Tenerife (22,9%), así como en Madrid (21,3%), Guadalajara (20,4%), Valencia (19,6%), Santander (19,5%), Teruel (17,9%) y Palma (17,2%). El menor crecimiento se observó en Soria (2,3%), Ourense (3,6%), Badajoz y Cádiz (ambas con 3,7%).
Entre las principales ciudades, además de Madrid, Valencia y Palma, se registró un aumento significativo de precios en Málaga (15,6%), Alicante (14,3%), San Sebastián (13,5%), Sevilla (11,4%), Barcelona (10,2%) y Bilbao (9,5%). Así, el precio por metro cuadrado en Madrid alcanzó los 5.723 euros y en Barcelona los 4.991 euros. San Sebastián sigue siendo la ciudad más cara (6.283 euros/m²) y Zamora la más asequible (1.239 euros/m²), seguida de Jaén (1.300 euros/m²) y Ciudad Real (1.395 euros/m²).
Metodología de análisis y características de la estadística
Para elaborar el índice se tuvieron en cuenta las ofertas de venta de viviendas publicadas en la plataforma idealista. No se incluyeron inmuebles con precios anómalos ni aquellos que llevaban mucho tiempo sin interés por parte de compradores. Los valores finales se determinaron por la mediana de los anuncios vigentes. El análisis abarca todos los tipos de viviendas, excepto las que no cumplen con las condiciones de mercado. Los datos se utilizan para evaluar la situación del mercado inmobiliario en España, así como en Italia y Portugal.





