
En Cataluña se ha registrado el primer caso de gripe aviar H5N1 de alta patogenicidad en 2025. La enfermedad fue detectada en una cigüeña muerta encontrada en el parque natural Aiguamolls de l’Empordà, en el municipio de Castelló d’Empúries (provincia de Girona, comarca de Alt Empordà).
Según el departamento regional de Agricultura, este es el primer caso confirmado de gripe aviar entre aves silvestres en Cataluña en lo que va del año. Las autoridades señalan que se trata de un episodio aislado: no se han detectado otras aves enfermas o muertas en el parque ni en el resto de la región.
Los expertos subrayan que el riesgo para la población es muy bajo. Las inspecciones realizadas confirman que las explotaciones avícolas en la zona donde se detectó el virus no se han visto afectadas. Los agricultores continúan aplicando estrictas medidas de bioseguridad, lo que permite mantener la situación bajo control.
El caso fue detectado en el marco del programa de vigilancia pasiva de aves silvestres y domésticas, llevado a cabo por servicios de protección ambiental, veterinarios y centros de recuperación de fauna salvaje. Las autoridades instan a la población a informar sobre la presencia de aves muertas o enfermas sin tocarlas y a contactar inmediatamente con los servicios de emergencia para organizar su recogida y eliminación.
El año pasado en Cataluña solo se detectó un caso de gripe aviar, en una gaviota encontrada en noviembre en el municipio de Sant Esteve Sesrovires (provincia de Barcelona). En 2023, en Alt Empordà también se registraron tres casos de la enfermedad en aves marinas, dos de ellos en el mismo Castelló d’Empúries.
En 2022, en Aiguamolls de l’Empordà también se hallaron cigüeñas muertas con el virus confirmado. En 2021, el único foco de gripe aviar en Cataluña se registró en este mismo parque natural, cuando el virus fue detectado en tres cigüeñas y un ganso salvaje.
Aunque la normativa sanitaria no exige la declaración obligatoria de cuarentena, en la zona donde se detectó el virus se han establecido áreas de control con un radio de hasta 3 km y de vigilancia hasta 10 km. Los servicios veterinarios, junto con los agentes medioambientales, realizan inspecciones en todas las explotaciones avícolas de estas zonas para asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y continuar con el seguimiento de la situación.
No se han impuesto restricciones al movimiento de aves ni de productos en el municipio ni en sus alrededores, ya que no se ha detectado riesgo de propagación del virus a las granjas.
Según el Ministerio de Agricultura de España, desde principios de 2025 se han registrado en el país 17 casos de gripe aviar de alta patogenicidad entre aves silvestres. La enfermedad se ha detectado en Andalucía, Extremadura, País Vasco, Asturias, Galicia y Cataluña. Además, se identificaron dos focos en granjas avícolas en Extremadura y Castilla-La Mancha, y uno más en aves en cautividad en el País Vasco.
En agosto se confirmaron nueve nuevos casos entre aves silvestres: en Asturias, Cataluña, Galicia, Extremadura y el País Vasco. Las autoridades continúan monitoreando la situación e instan a la ciudadanía a permanecer atenta ante la detección de casos sospechosos entre las aves.





