
En España ha estallado una nueva fase en la lucha por la justicia en las carreteras: el Tribunal Supremo del país ha dictado una sentencia que podría cambiar el destino de miles de automovilistas que utilizaron la autopista de peaje AP-9 a través del puente de Rande, en Galicia. Ahora, la empresa Audasa, responsable de este tramo, está obligada a devolver el dinero del peaje cobrado en los tramos donde durante varios años se realizaron grandes obras de ampliación.
Entre 2015 y 2018, los conductores que cruzaban el puente de Rande sufrieron atascos constantes, retrasos y múltiples molestias por las obras. Durante ese tiempo, se registraron 81 incidentes serios que dificultaron o incluso paralizaron el tráfico en la autopista. A pesar de todo, se seguía cobrando el peaje íntegro e incluso la tarifa subió tras completarse la fase principal de los trabajos. Esto indignó a los gallegos, ya que no existen rutas alternativas gratuitas entre las principales ciudades de la región.
El proceso judicial duró casi diez años. Al principio, el juzgado de Pontevedra aceptó parcialmente las reclamaciones de los afectados, pero Audasa logró anular esa decisión en apelación. Sin embargo, ahora el Tribunal Supremo ha zanjado el asunto: la empresa deberá devolver todas las cantidades pagadas en los periodos en que la autopista no cumplía los estándares de una vía de pago. Además, se tendrá que abonar, no solo el dinero del peaje, sino también los intereses acumulados desde el momento en que se realizó cada pago.
¿Quién puede reclamar el reembolso y cómo hacerlo?
Podrán acceder a la compensación quienes conserven los recibos o comprobantes de pago del peaje de la AP-9 en los periodos indicados. Para ello, Audasa ya ha habilitado un canal especial para recibir solicitudes. El reembolso se realizará en las mismas cuentas desde las que se efectuó el pago, mientras que los abonos en efectivo se compensarán mediante un procedimiento aparte. Sin embargo, los transportistas profesionales y las empresas, según la decisión judicial, quedan excluidos de esta compensación.
Repercusión política y futuro de la AP-9
La sentencia ha vuelto a encender el debate en torno al estatus de la AP-9, una de las autopistas más caras de España. Las autoridades locales y el alcalde de Vigo insisten en la necesidad de que la carretera sea gratuita para todos, mientras que el Gobierno de Galicia exige a Madrid la compra de la infraestructura al operador privado. La legalidad de la prórroga de la concesión de Audasa hasta 2048 ya está siendo evaluada por el Tribunal Europeo, y el resultado de este caso podría afectar a todo el sistema de peajes de la región.
Por ahora, miles de conductores tienen la oportunidad de recuperar su dinero y Audasa afronta una avalancha sin precedentes de solicitudes. La historia de la AP-9 vuelve a captar la atención nacional y la decisión del Tribunal Supremo podría marcar un precedente para casos similares en toda España.





