CulturaHistoriaIglesiaMuseosReligiónTurismoViajes

El tesoro de La Coruña: por qué la iglesia colegiata de Santa María del Campo es una visita imprescindible

La biblia de piedra de los marineros gallegos que debes leer al menos una vez en la vida

En el corazón de Galicia se alza un templo ancestral. Guarda los secretos centenarios de los navegantes. Sus muros cuentan historias únicas. Descubre esta joya del arte románico.

En las calles del casco antiguo, impregnadas del viento salado, en uno de los principales puertos del noroeste de España, donde el Atlántico marca el ritmo de la vida, se alza una construcción que funciona como un verdadero portal al pasado. No destaca como las enormes catedrales góticas, pero su importancia para el código cultural de esta tierra es incalculable. Aquí, la fe, el mar y la piedra se han entrelazado para crear un monumento único al espíritu humano.

La construcción de esta basílica comenzó en el siglo XII y continuó hasta el siglo XIV. Por aquel entonces, se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, en medio de los campos, lo que le dio su nombre traducido como ‘en el campo’. Aunque originalmente modesta, pronto adquirió una gran relevancia para los habitantes, especialmente para los gremios de navegantes. Eran ellos quienes acudían aquí para pedir bendición antes de emprender peligrosas travesías y regresaban para dar gracias por volver a salvo. Para quienes conquistaban el océano, este lugar era mucho más que un sitio de oración: era un verdadero faro espiritual. El reconocimiento de su creciente prestigio llegó con la concesión del estatus de colegiata por parte del arzobispo de Compostela en 1441, confirmado posteriormente por bula del papa Eugenio IV.

El perfil arquitectónico de la basílica es un relato fascinante, congelado en el tiempo. Las fachadas del edificio son un libro abierto para el observador atento. El pórtico principal está adornado con un tímpano que representa la Adoración de los Reyes Magos, ejecutado con un nivel de detalle sorprendente para su época. La entrada norte narra el martirio de Santa Catalina de Alejandría. Sobre todo ello se eleva el sobrio campanario del siglo XV, mientras que la delicada ventana gótica en forma de rosetón del siglo XIV aporta elegancia a la fachada. El interior está organizado en tres naves sin crucero, lo que genera una sensación de recogimiento y sobriedad al mismo tiempo. En la penumbra se aprecian tumbas medievales y capiteles finamente tallados en las columnas, que muestran no solo escenas bíblicas, sino también situaciones cotidianas. Merecen especial atención el altar de plata repujada y la cruz de piedra ‘cruceiro’ en el patio interior, fechados a finales del siglo XV.

Hoy no es solo una pieza inmóvil del pasado. El edificio tiene la categoría de Bien de Interés Cultural y sigue desempeñando un papel relevante en la vida de la ciudad. En su interior funciona el Museo de Arte Sacro, que alberga valiosas piezas litúrgicas testigo de un rico pasado. Para viajeros e investigadores, es un punto clave en el mapa que permite comprender en profundidad el alma de esta región costera, su estrecha relación con el océano y sus profundas raíces espirituales. No es solo una atracción, sino una crónica viva donde cada detalle tiene su propio significado y voz.

Подписаться
Уведомление о
guest
Не обязательно

0 Comments
Межтекстовые Отзывы
Посмотреть все комментарии
Botón volver arriba
RUSSPAIN.COM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

У Вас включена блокировка рекламы. Мы работаем для Вас, пишем новости, собираем материал для статей, отвечаем на вопросы о жизни и легализации в Испании. Пожалуйста, выключите Adblock для нашего сайта и позвольте окупать наши затраты через рекламу.