
En Barcelona concluyó el VII Congreso de Periodistas de Cataluña, un evento clave para todo el sector mediático de la región. Tras dos días de debates y deliberaciones, la comunidad profesional aprobó un nuevo código ético adaptado a los retos y tendencias actuales en el ámbito informativo. La inmensa mayoría de los participantes votó a favor del documento, lo que refleja el amplio consenso dentro del colectivo periodístico.
La nueva versión del código responde a un mundo en constante transformación, donde el periodismo se enfrenta a desafíos sin precedentes. El texto dedica capítulos específicos a la cobertura de suicidios, el cambio climático, el uso de inteligencia artificial, el tratamiento de imágenes y la prevención del plagio. Además, pone especial énfasis en la diversidad y en la información responsable sobre conflictos armados.
Los organizadores del congreso destacan que la actualización del código se preparó durante varios meses y contó con la participación no solo de periodistas, sino también de representantes universitarios, organizaciones sociales y grupos de expertos. Este enfoque permitió recoger una amplia variedad de opiniones y adaptar el código a las necesidades actuales del sector.
Una parte fundamental de la reforma son los nuevos anexos al texto principal, que ayudan a adaptar los estándares profesionales a un entorno informativo en constante cambio. En particular, incluyen recomendaciones para combatir la desinformación, contrarrestar el lenguaje de odio y tener en cuenta el impacto de la tecnología en el trabajo de los medios. Todo esto cobra especial relevancia ante el crecimiento de las noticias falsas y la manipulación en el entorno digital.
Profesionales y sociedad: nuevas orientaciones
El código renovado busca no solo regular la labor periodística, sino también fortalecer la confianza entre los medios y la sociedad. El documento resalta la importancia de la transparencia, la honestidad y el respeto a la diversidad de opiniones. Para la ciudadanía catalana, representa una garantía de que la información procedente de los medios cumplirá con altos estándares de calidad y ética.
El congreso reunió a más de 800 participantes acreditados, entre los que se encontraban tanto profesionales experimentados como jóvenes especialistas. El evento contó con decenas de debates y talleres sobre el desarrollo sostenible de los medios, la cobertura de conflictos y la integración de nuevas tecnologías en el periodismo. Destacaron las discusiones en torno al papel de la inteligencia artificial en la creación de contenidos informativos y su impacto en los enfoques tradicionales del trabajo con la información.
El código aprobado será la referencia principal para todos los que trabajan en el sector informativo en Cataluña. Reafirma los compromisos de los periodistas con la sociedad y subraya su responsabilidad en ofrecer una visión objetiva y veraz de la realidad. En un contexto donde la confianza en los medios se pone a prueba a nivel mundial, medidas como esta adquieren una relevancia especial.






