
Mercado inmobiliario: nuevos máximos históricos de precios
En octubre de 2025, el mercado español de vivienda de segunda mano registró un aumento de precios sin precedentes. El precio medio por metro cuadrado alcanzó los 2.555 euros, el nivel más alto jamás registrado. En los últimos doce meses, el incremento fue del 15,7% y, solo en el último trimestre, del 3,4%. Con respecto a septiembre, los precios subieron un 1,5%.
Tendencias por comunidades autónomas: líderes y rezagados
Todas las comunidades autónomas del país experimentaron un aumento de precios en comparación con el año anterior. El mayor crecimiento se registró en Madrid, con un 20,8%. Le siguen Andalucía (20,6%), Murcia (19,9%), Cantabria (19,1%) y la Comunidad Valenciana (17,1%). Por otro lado, Asturias, Canarias, el País Vasco, Cataluña y Baleares registraron incrementos por debajo de la media nacional. Los cambios más moderados se observaron en Navarra, Extremadura y Galicia, donde el alza no superó el 4,6%.
Las Islas Baleares siguen siendo la región más cara para comprar vivienda, con un precio de 5.115 euros por metro cuadrado. Le siguen Madrid (4.395 euros), País Vasco (3.356 euros), Canarias (3.106 euros), Andalucía (2.721 euros) y Cataluña (2.680 euros). Las opciones más asequibles se encuentran en Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, donde los precios no superan los 1.300 euros por metro cuadrado.
Provincias y ciudades: dónde suben los precios de la vivienda más rápido
En 47 provincias del país, los precios de la vivienda de segunda mano superaron los niveles de octubre del año pasado. El mayor incremento se registró en Valencia, con un 21,7%. Madrid, Murcia, Cantabria y Málaga también figuran entre las cinco provincias con mayor ritmo de crecimiento. En Barcelona, el aumento fue del 10%. Solo en tres provincias — Ourense, Teruel y Jaén — se observó un descenso de precios.
Baleares volvió a consolidarse como la provincia más cara, donde el metro cuadrado alcanza los 5.115 euros. En Madrid esta cifra es de 4.395 euros, en Gipuzkoa 4.111 euros, en Málaga 4.023 euros y en Barcelona 3.024 euros. Los precios más bajos se registraron en Ciudad Real (749 euros), Jaén (827 euros) y Cuenca (851 euros).
Capitales y grandes ciudades: nuevos récords
En 51 capitales de provincia se registró un aumento en el precio de la vivienda en el último año. La excepción fue Girona, donde los precios bajaron un 2,9%. El mayor incremento se observó en León, con un 19,9%. En Madrid, los precios subieron un 18,1%, en Guadalajara un 17,5% y en Oviedo un 17,3%. También se experimentó un crecimiento significativo en grandes ciudades como Valencia, Alicante, Málaga, Palma, San Sebastián, Bilbao, Sevilla y Barcelona.
En Madrid, el precio medio del metro cuadrado alcanzó los 5.705 euros, mientras que en Barcelona fue de 5.042 euros. La ciudad más cara resultó ser San Sebastián, donde el precio por metro cuadrado alcanzó los 6.337 euros. En el extremo opuesto se encuentran Zamora, Jaén y Lleida, con los precios más bajos entre las capitales.
Metodología del análisis: cómo se elabora el índice
Para calcular el índice, se tienen en cuenta las ofertas de venta de viviendas publicadas en las principales plataformas online. Se excluyen del análisis los inmuebles con precios anómalos y aquellos que llevan mucho tiempo sin despertar interés entre los compradores. La estadística final incluye tanto pisos como casas unifamiliares. Los valores finales se calculan a partir de los precios medianos de cada mercado. Los datos se recopilan y procesan utilizando herramientas analíticas modernas, lo que permite obtener una visión objetiva del estado del mercado inmobiliario en España, así como en Italia y Portugal.





